miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿Dónde comenzó la leyenda de Santa Claus (Papa Noel o viejito pascuero)?

Santa Claus, Papá Noel, San Nicolás o viejito pascuero, muchos nombres en muchos países, todas se refieren a una sola persona que trae regalos a los niños en el día de navidad, que monta en un trineo mágico que es jalado por renos y que puede volar;  también que extrañamente la línea de tiempo no lo afecta al hacer las entregas ya que le demora una sola noche repartir en todos los lugares del mundo y que su casa se encuentra en el centro del polo norte.
Ciertamente es difícil de creer pero te sientes embargado por esa magia de creer en Santa Claus en estas fechas ya que te hace sentir bien el saber que alguien así puede existir, y… ¿si supieras que alguien así existió?
Ciertamente este personaje está inspirado en un obispo cristiano de origen griego el cual se llamaba Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia en lo que ahora es Turquía. En la edad media era una persona muy venerada del cual existen imágenes y reliquias en la basílica de San Nicolás, Bari, Italia.
Se calcula que debe haber nacido por el año 280 en Patara, ciudad del distrito de Licia en Turquía.
A la muerte de sus padres por la peste, repartió sus posesiones (que eran muchas ya que él era acomodado) entre los necesitados y se dirigió a Mira para vivir con su tío que era el Obispo de Mira, ahí se ordenó como sacerdote a los 19 años, luego tras la muerte de su tío él fue el elegido para reemplazarlo.
Antes de aparecer la leyenda de papa Noel y Santa Claus, existió la leyenda de Nicolás de Bari del cual hubo cientos de historias narrando sus milagros y su bondad para con la gente pobre y necesitada, llego a convertirse en el santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena.
En una de sus historias de la cual pudo derivar la historia actual de Papa Noel, fue cuando alguien había acuchillado varios niños, por el cual el “santo” rezó por ellos y casi inmediatamente se curaron. Claro que para Nicolás lo niños siempre eran primero.
Ahora ¿por qué reparte regalos a los niños en nuestra versión actual?, tal vez también por una historia conocida del antiguo Nicolás,  en el cual se cuenta que un hombre pobre padre de 3 hijas, no podía casarlas por no tener la dote necesaria y por tal motivo, su destino era quedarse solteronas de por vida. Nicolás se enteró de esto y secretamente le entrego una bolsa llena de monedas de oro a cada una de ellas, se cuenta que esto lo hacía entrando por la ventana y colocaba las bolsas dentro de los calcetines de las niñas que estaban colgadas sobre la chimenea secándose.
Mucho tiempo ha pasado desde esas épocas, la figura y representación de Nicolás de Bari también atravesó por múltiples etapas, cambios y demás según la región donde la historia, el folclor y las tendencias moldeaban la idea de Nicolás el santo.
En países Europeos este personaje recibió el nombre de papá Navidad, que traducido a cada lengua de esos diferentes países (Father Christmas, Pére Noël, Babbo Natale), se ha ido variando y barajeando el nombre, en España la palabra francesa Noël se castellanizo hasta ser el Papa Noel que conocemos.
Las fiestas en la antigua roma a mediados de diciembre en honor a Saturno (Cronos para los griegos), los niños recibían obsequios de todos los mayores, así como estos eventos hubieron casos parecidos en los diferentes países cada uno allá por esas épocas con diferentes conceptos pero que tenían que ver con regalos, en otros con regalos con los niños buenos y carbón a los malos, todos fueron absorbidos por la leyenda de Nicolás de Bari.
Se cree que por el año de 1624 cuando los inmigrantes holandeses fundaron nueva Ámsterdam lo que ahora se conoce como Nueva York, se asentaron con sus costumbres y leyendas como la de Sinterklaas su patrono (el cual se celebra entre el 5 y 6 de diciembre).
En 1809 el escritor Washington Irving en su sátira “Historia de Nueva York”, deformo la idea de Sinterklaas con la pronunciación angloparlante Santa Claus. De este comienzo unos años despùes el poeta Clement Clarke Moore en 1823 le dio cuerpo en un poema al personaje de Irving, donde lo describe como un delgado y enano duende que regala a los niños juguetes en víspera de Navidad transportándose en un trineo con renos en el cual también menciona al conocido Rudolph (Rodolfo).
Para 1863 en una tira navideña Harper`s Weekly el dibujante alemán Thomas Nast lo dibujo se cree que con esta idea de la típica vestimenta de los obispos de viejas épocas, creando así un San Nicolás nuevo que nada tenía que ver con Nicolás de Mira.
Conforme pasaba el tiempo a mediados del siglo XIX la idea de este Santa Claus llego a Inglaterra y de ahí a Francia donde se fundió con Bonhomme Noël (origen de Papa Noel) quien se parecía a Santa Claus en el físico pero no en las ropas pues este vestía de blanco y dorado.
Terminando el siglo XIX apareció en un anuncio estadounidense de la Lomen Company que Papá Noel vive en el Polo Norte, mostrándose con sus renos navideños como transporte.
A comienzos del siglo XX en 1902 aparece el libro infantil “The life and adventures of Santa Claus” de L. Frank Baum, donde se ve como se volvió inmortal y santo.
Unos años después la empresa Coca-Cola encarga al pintor Habdon Sundblom para que creara un Santa Claus/Papa Noel más real y humano. Mas cabe señalar que la utilización de estos colores no tiene nada que ver con los colores de Coca-Cola aunque esta última aprovecho por supuesto la semejanza y la popularizo, pero hay ilustraciones más antiguas donde ya Santa Claus se muestra con los colores rojo y blanco.
Ahora en la actualidad sabemos que este personaje, vive en el Polo Norte acompañado de la señora Claus, con muchos duendes navideños que le ayudan haciendo regalos y juguetes que los niños le piden a través de cartas; que tiene un saco mágico donde entran todos los juguetes, que reparte todos los regalos justo en 00.00 horas del 25 de diciembre, sobre su trineo que vuela tirado por sus renos navideños comandados por Rudolph (tiene la nariz roja e ilumina el camino), entra por las chimeneas o cualquier otro agujero del techo si no tienen chimenea claro y solo regala a los niños que han sido buenos ese año, para saber eso él tiene muchos recursos para saber quiénes son y a los que se han portado mal lo va a visitar la carbonilla que deja de regalo carbón.
Así en diferentes partes del mundo no importa si lo llamas Santa Claus, Papa Noel, Viejito pascuero, Pai Nadal, Pare Noel, San Nicolás, Colacho, Santi Cló, Santa, Nicolaus, Weihnachtsmann, Papai Noel, Julemanden, Joulupukki, Père Noël, Télapò, Father Christmas, Baba Noel, Jólasveinn, Babbo Natale, Julenissen, Kerstman, Święty Mikołaj, Pai Natal, Moş Crăciun, Санта-Клаус, Jultomten, este personaje de navidad que ido evolucionado en todo este tiempo, ha salido de un concepto bueno y está presente en nuestros pensamientos en las vísperas de navidad.

La imagen fue encontrada en la red, tiene sus propios autores y dueños y solo se ha colocado como información y guía del tema que estamos tratando.
Si te agrado este articulo, no olvides suscribirte a la página Aquí



1 comentarios:

Anónimo dijo...

buen post sigue asi espero no ser el unico que te lee