
Cuentan los antiguos Huancas que sus ancestros antes vivían
en cavernas en los cerros ya que abajo en el lago habitaban terribles fieras
que los atacaban ni bien los veía. Es por eso que los Huancas rezaron al dios
Wiracocha para que les ayudara.
Sus rezos fueron escuchados y este ordeno a Tulumanya el “arco
iris” que ayudara a los moradores del lugar, es así que del pecho de Tulumanya
broto una bestia fabulosa entre truenos que tenía cabeza de Guanaco, alas y
garras de gavilan (wamanpallpa), patas de otorongo (uturunku) y cuerpo de sapo
(kurtashu) todo cubierto de escamas terminando con cola de anaconda, se llamaba
el Yana Amaru y tenía un color oscuro. Esta criatura fue enviada para acabar
con aquellas fieras que no permitían a los pobladores ir al lago y así poco a
poco ahuyento a las bestias del lugar, sin embargo también comenzó a atacar a
los pobladores y se quedó merodeando el lago.
Los pobladores nuevamente oraron a
Wiracocha y de los cielos vino esta vez Yuraq Amaru que a diferencia de su
igual este tenía el color plateado y ni bien llego al lugar combatió al
primero, la pelea fue tan fuerte y duradera que a la larga causo aún más
estragos que las bestias de antes.
Entonces el dios Wiracocha cansado de estos dos envió al
rayo (Illapu) y al viento (Wayrapuka) a combatir a estas criaturas, los dos
Amarus al ver que estos llegaban poderosos se sumergieron en el lago pero el
rayo quebró una de las orillas y el viento empujo las aguas para que el lago se
desborde, bajen las aguas y se mostrasen los Amarus, estos al verse
descubiertos intentaron volver al cielo pero el viento los hizo volver y el
rayo los golpeo con su toque mortal.
Antes de morir los Amarus se estiraron y comenzaron a crecer
aún mucho más convirtiéndose sus cuerpos en las cadenas de montañas que amurallan
el valle del Mantaro. La cadena de montañas más grande es la oscura que se
encuentra en el poniente, llena de fértiles tierras de cultivo y amplios
pastizales, mientras que el menor murió en la saliente y se encontraba con
nieves eternas que lo adornaban desde el nevado de Waytapallana, de él es donde
viene los deshielos y sus aguas que bañan este valle y son aptas para el
consumo.
Las imágenes que se muestran fueron encontradas en la red,
tienen sus propios autores y/o dueños, solo se han colocado como información y guía
del tema que estamos mostrando.
Si te agrado este articulo, no olvides suscribirte a la página Aquí
2 comentarios:
lol
LOL? tienes caca en el cerebro pulpin mongol??
Publicar un comentario