¿Sabes de que está compuesto el jabón? (sea solido o
liquido), es un compuesto que se crea mezclando un álcali con un ácido graso el
cual puede provenir de animales o vegetales para crear sales sódicas o potásicas
(jabón) la cual es soluble al agua, no está muy claro sobre su origen y los
restos más antiguos son de origen babilónico del 2800 antes de cristo, pero ¿ y
si te dijera hay rumores donde hicieron jabones con cadáveres humanos?
Y esta historia no es de tiempos mitológicos, bíblicos ni
antiguos sino en pleno siglo XX, empezando como un rumor, luego fue un secreto
a voces hasta que hubieron investigaciones para develar este oscuro hecho, veamos lo
que aconteció…
La primera acusación sobre que se estaban haciendo jabones humanos
fue en el reino unido durante la primera guerra mundial y fue contra Alemania.
El diario The Times en un reportaje en 1917 aseguro que los alemanes estaban hirviendo
los cadáveres de los soldados muertos para hacer jabones y otros productos. Sin
embargo cuando la guerra terminó unos años después se volvió a tocar el tema y
es el secretario de asuntos exteriores sir Austen Chamberlain quien minimizo el
asunto diciendo que la historia era falsa.
Lo curioso es que el asunto no fue olvidado, unos años después
en la segunda guerra mundial 1939, era un secreto a voces que había algo de
cierto en esa historia cuando entre los mismos alemanes rumoreaban este hecho,
los jabones que circulaban en ese tiempo venían con las siglas RIF y lo que se
entendía era “Reines Jüdisches Fett («grasa pura de judío»)”, sin embargo en
las investigaciones salió que las siglas se referían a “Reichsstelle für
industrielle Fettversorgung (Centro Nacional para la Provisión Industrial de
Grasa)”.
Hasta el momento todo hubiera quedado en estos términos como
una leyenda urbana, sin embargo la historia es otra, el profesor Rudolf Spanner
un científico nazi director del instituto anatómico Danzig en sus
investigaciones solicito al Reich prisioneros para que sirvan a unos
experimentos. Los prisioneros era lo que más abundaba asi que le llegaron del
hospital psiquiátrico de Konradstein y del campo de concentración de
Struthof-Natzweiler, esto fue en 1943. Los prisioneros fueron preparados para
el experimento (asesinados y hervidos), la grasa resultante que se desprendia
del hueso fue usada para preparar Jabón. El asistente de Spanner, Sigmund Mazur
describió en el juicio de Nuremberg contra los lideres Nazis este horroroso
hecho “Los cadáveres llegaban en un promedio de siete y ocho por día. Todos
habían sido decapitados y estaban desnudos. A veces llegaban en un carro de la
Cruz Roja y otras en un camión que podía contener hasta cuatro cuerpos (…)
Luego se cocían de 3 a 7 días y se recogía su grasa (…). Esto se hacía desde
1943, cuando Spanner nos dijo que recolectáramos toda la grasa que pudiéramos”.
Los jabones fueron creados en una muy pequeña escala, entre
10 y 100 kilos, Spanner en sus argumentos dijo que el jabón era inyectado en
ligamentos de articulaciones como terapia.
Solo existe evidencia para este caso en particular, y al
parecer los rumores sobre la procedencia de este producto llego a oídos del
jefe de las SS, Heinrich Himmler quien ordenó una investigación el 20 de
noviembre de 1942 paralizando todo el experimento, algunos de sus contemporáneos
Nazis dijeron que así como usaban pelo humano para uso industrial también podían
valerse de este experimento con jabón para cubrir otras necesidades mostrando
total desprecio por la vida humana.
En la actualidad ya que solo fue un caso aislado los historiadores
del holocausto lo consideran mito que Alemania usaba jabones humanos, incluso
estudiosos de la universidad Hebrea de Jerusalén en Israel, pero personalmente así
solo una persona fuera usada para este fin, el mito desaparece y se vuelve un
hecho real que se ha creado jabón de cadáveres humanos.
Las imágenes que se muestran fueron encontradas en la red,
tienen sus propios autores y/o dueños, solo se han colocado como información y guía
del tema que estamos tratando.
Si te agrado este articulo, no olvides suscribirte a la página Aquí
0 comentarios:
Publicar un comentario