lunes, 29 de agosto de 2016

El oscuro pasado de México – Una historia real

En la actualidad que se escribe esta publicación, todos estamos consternados sobre ciertas leyes anti inmigración que están apareciendo en algunos países, como Estados Unidos con México como contraparte, todos apoyamos al que está en desventaja, pues están buscando un mejor lugar, una vida más prospera, un lugar seguro en el cual vivir y es así con nuestros hermanos Mexicanos, sin embargo tal vez lo que ahora esta pasando, es el karma que vuelve después de años y que casi ninguno quiere recordar pero que ocurrió en la sangrienta revolución mexicana, y así como el karma no perdona, así debemos aprender de este relato histórico para no cometer el mismo error, pues el universo es equilibrio; veamos que sucedió.



A finales del siglo XIX en China, los intensos conflictos bélicos fue la principal razón para que muchos dejaran el país, teniendo como principal destino Cuba, Panamá y Estados Unidos. En 1888 en Estados Unidos solo en California ya había más de 300,000 chinos viviendo ahí quienes estaban en constante competición por trabajos con los mismos habitantes, por esta razón Estados Unidos decide cerrar sus puertas prohibiendo la entrada de más habitantes chinos.

En México el entonces presidente Porfirio Díaz decide invitar a los ciudadanos de China a México, con la idea de que puedan poblar las entonces tierras desérticas, por este motivo llegan más inmigrantes chinos a Torreón, Mazatlán, Tampico y Chihuahua.

Ciertamente fue un gran acto de solidaridad para con estos extranjeros necesitados, sin embargo a veces las buenas intenciones se nublan por oscuros sentimientos y según muchos relatos así como testimonios de aquellos tiempos, todo hace suponer que fue la envidia que creció en los corazones de los mexicanos para con los extranjeros.

Cuando el pueblo chino gracias al esfuerzo diario, trabajaban en mejores puestos, tenían buenos sueldos y por consiguiente un mejor modo de vida, eran pocas las familias chinas millonarias pero hasta las más pobres tenían buenas comodidades.

Este avance del pueblo asiático fue tan poderoso y veloz que para 1896 el mismo gran académico Chino Kang Youwei llego a México y en poco tiempo logró establecer en Torreón lo que parecía ser un centro de influencia material y moral, tanto así que la comunidad china logro poseer 20 manzanas de la ciudad logrando fundar la compañía bancaria Chino Mexicana. Esta compañía tenía como fin, invertir fondos en todo el mundo para financiar el regreso al trono del emperador chino. Un año después Kang Youwei volvió a México acompañado del empresario Lee Foonk Kee que estaba establecido en Vancouver Canadá.

Estos dos personajes reorganizaron este banco dejando al final la administración a Foon Chuck chino nacionalizado mexicano. Este recibió concesiones del gobierno mexicano para emitir acciones y colocar las de otras empresas similares en Hong Kong y pronto el banco adopto el nombre de Compañía Bancaria y de Tranvías Wah Yinck.

Todas las comunidades chinas depositaban ahí, se amplió al giro inmobiliario adquiriendo tierras y edificios y llego a tener un permiso para tender una línea de tranvías. Tanto fue el éxito que para 1908 los activos eran 937,268 pesos. Como vemos hasta aquí, una comunidad prospera creció, este crecimiento también afecta a su entorno logrando que todos prosperen, sin embargo como ya hemos mencionado, este no es un relato alegre ni bonito sino oscuro y triste, pues ese mal sentimiento llamado envidia logra que algunos cometan crímenes atroces.

En 1911 los inmigrantes chinos lograron progresar y eran dueños de prósperos negocios establecidos en ciudades mexicanas pero el 15 de mayo de ese mismo año Benjamín Argumedo entro a Torreón e hizo prisioneros a 400 chinos de los cuales 303 fueron masacrados por las fuerzas a su cargo es decir las fuerzas maderistas así como sus comercios saqueados.


“Una comisión especial de investigación con representantes chinos y mexicanos  fue creada con el sólo objetivo de esclarecer los acontecimientos de ese día. El informe resultante estableció que las causas de la matanza, más allá del contexto de la lucha armada, fueron “el puro odio de razas y el deseo de saquear y matar”.”

La noticia hizo eco en el mundo entero, el embajador chino protesto ante esta matanza, en respuesta el presidente Francisco León de la Barra, pidió disculpas y ofreció una indemnización. Sin embargo la historia nos dice que aquí no acabo todo, pues el odio xenofóbico para con los extranjeros había comenzado y es así que la corriente anti-chinos en México cobro gran fuerza.

Campaña anti-china es el nombre que recibe el movimiento xenofóbico que se desarrolló en México entre 1911 y 1934 aproximadamente, este movimiento iba contra todo tipo de grupos orientales, pero en específico contra chinos y japoneses. En suma con el fuerte sentido nacionalista de la época se dio rienda suelta al odio contra los extranjeros, cuando Victoriano Huerta llego al poder, permitió que el ejército mexicano cometiera cualquier agresión contra la población china tanto así que el 24 de octubre de 1913, 600 chinos fueron acribillados en las afueras de Monterrey. Se dio inicio al despojo de tierras a los agricultores chinos de Durango, Chihuahua y Coahuila. En 1915 en Sonora a la mejor idea de los guetos judíos de Europa del este se inició la construcción de “barrios orientales”; 4000 personas asiáticas de ascendencia china y japonesa fueron ahí confinados. En 1916 aumento la cifra de los internados y el gobernador de Sonora Adolfo de la Huerta clausuro los comercios chinos y aseguraba que la tracoma, el beriberi, la sífilis, la tuberculosis y la sarna eran enfermedades propias de los chinos, tal era el sentimiento xenofóbico que en 1926 el diario El Siglo de torreón hizo constar la inauguración de un club anti-chino.

Desde el exilio el periodista Ricardo flores Magón llamo al pueblo a “evitar la inmigración china para prevenir las agresiones de que los orientales eran víctimas”, en 1918, más de 6000 asiáticos fueron deportados al presidio especial de la isla María Magdalena en el archipiélago de las Islas Marías.

Recién en 1934 el presidente Lázaro Cárdenas del Rio, libero a la población china que en 1911 constaba con 15,976 a 6,661 en ese entonces. Aun así el gobierno no pudo contrarrestar las actividades clandestinas de las ligas “pro-raza” en los estados del norte alentados por los gobiernos de Sonora, baja california, Chihuahua y Sinaloa, en 1935 el gobernador de Sinaloa Manuel Páez arresto a 30 jóvenes chinos a los cuales después de semidesnudarlos y azotarlos mando a China en barcos militares. Esta campaña llamada anti-china termino en Sonora y Baja California en 1944.


Existe una gran lección que nos trae la historia y es que “nunca, pero NUNCA, hagas a otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti”, el tiempo ha pasado y son otras personas quienes están en el juego de la vida. Sin querer en la actualidad los que cruzan a Estados Unidos parecieran que están pagando alguna culpa que no les pertenece y es que es como si el karma o el universo estuviera cobrando una deuda antigua que nunca venció. En la actualidad México es un bonito país de gente humilde y sociable, esperemos que el universo se equilibre en algún momento y la prosperidad llegue a todos.

Las imágenes que se muestran fueron encontradas en la red, tienen sus propios autores y/o dueños, solo se han colocado como información y guía del tema que estamos tratando.
Si te agrado este articulo, no olvides suscribirte a la página Aquí



0 comentarios: