lunes, 7 de noviembre de 2016

Kokopelli deidad de los indios americanos

Para los indios nativos americanos del suroeste de América del Norte, Kokopelli es un dios de la fertilidad, por este motivo es muy venerado. Así como otras deidades de la fertilidad, Kokopelli también se le reza para recibir sus favores tanto en el parto como en la agricultura, pero ¿que caracteriza a este mítico personaje? , veamos más de él.



Según los mitos hopi, esta deidad lleva en sus espaldas a los niños y los distribuye entre las mujeres, suele ser caracterizado como un flautista poseedor de grandes antenas en la cabeza. Las imágenes de él son de unas cerámicas de Hohokam fechadas entre el 750 y 850 a.c. y en antiguos petroglifos.

Sus seguidores también lo invocan en los rituales de matrimonio, ya que entre sus creencias este es el definitivo viajero, flautista, travieso, curandero, cuenta cuentos, “casanova”, un espíritu libre representado encorvado por estar tocando su flauta, todo en el es la fuente de la concepción humana y en la fiesta donde el toque música, canten y bailen durante toda la noche a la mañana siguiente todas las doncellas estarán embarazadas, sin importar si son vírgenes o mujeres solteras; por este motivo y otras más siempre se le considera bienvenido a la casa de todos los nativos americanos. Puede ser representado también con Kokopelli-mana una consorte en el mito hopi.

Viajero eterno, un juglar errante, que carga un saco repleto de canciones, los indios navajos lo reconocen como el dios de la cosecha y la abundancia y creen que de su saco salieron las semillas y el arcoíris.

Los orígenes de Kokopelli están perdidos en el tiempo y puede que originalmente sea la derivación de los antiguos comerciantes aztecas conocidos como pochtecas, quienes se sabe se desplazaban hasta por el suroeste de América del norte cargando sus bolsas a la espalda comerciando con las tribus con sus productos convirtiéndose así con el tiempo en un recuerdo de quienes les ayudaba a prosperar adoptando todas sus características en Kokopelli. Estos comerciantes también usaban flautas como símbolo de amistad surgida tras algún acuerdo, pero claro que este origen aún sigue siendo investigado y es puesto comúnmente en duda.

Existe otra teoría de su origen donde ven a Kokopelli como un insecto ya que su nombre es una combinación hopi, Koko=dios y Pelli=mosca, un insecto de espalda redondeada y que destaca por sus variadas relaciones con su género multiplicándose.

Aproximadamente entre el 1200 y el 1400 a.c. se construyeron barcos que tenían formas de mujer, la imagen de Kokopelli fue hallado en sus restos en la cultura que existió alrededor del Mississippi al sureste de los Estados Unidos. Estas formas antiguas pudieron representar a una heroína o un antepasado fundados, aunque también puede relacionar sus conceptos con la vida, el agua y la fertilidad.

También hay versiones antiguas, narradas por nativos locales, donde Kokopelli era femenina, una Diosa, que no conocía el amor, y un día en uno de sus viajes se encontró con Trully,( "lobo solitario")que era un viajero, al toparse con Kokopelli hubo un momento mágico. La historia dice, pero Kokopelli no debía estar mucho tiempo alejada de los cielos, un día tuvo que marcharse, dejando a Trully, desde entonces es vista la silueta de un lobo en los riscos aullando a la luna, donde se dice que vive Kokopelli, la diosa le contesta con el hermoso sonido de su flauta, que representa el viento de la primavera.

Lo cierto es que en la actualidad Kokopelli es una representación característica en el norte, aparece en distintos productos como gorras, camisetas, pelotas y llaveros, incluso una ruta en bicicleta tiene el nombre de Ruta Kokopelli que va desde Grand Junction hasta Moab en Utah, talvez no sepamos nunca el verdadero origen de esta deidad, pero por lo que se ve siempre estará en los corazones de quienes tienen el buen espíritu y la buena bonanza.


Las imágenes que se muestran fueron encontradas en la red, tienen sus propios autores y/o dueños, solo se han colocado como información y guía del tema que estamos tratando.
Si te agrado este articulo, no olvides suscribirte a la página Aquí



0 comentarios: