lunes, 6 de febrero de 2017

La leyenda de Rusalka la sirena del río

En los pueblos eslavos existe una leyenda sobre unas criaturas semejantes a la sirenas de las tierras occidentales pero con orígenes y propósitos ciertamente diferentes, estas leyendas acompañaron a la población del oriente europeo por siglos, tal vez milenios mucho antes de la llegada del cristianismo y aun en estos días, asustan algunas regiones rurales de esas tierras.



Esta vez, nos referimos a las rusalka rusas, una leyenda ambientada en heladas sabanas, riachuelos helados y en oscuros bosques  donde se ha divisado a esta criatura única e interesante, pero ¿Qué tienen de diferentes con las sirenas occidentales?

Para empezar, las sirenas occidentales suelen vivir en el océano. Pero las Rusalka las cuales se dicen que abundan en territorio ruso, prefieren un ambiente que tenga agua dulce, habitando en lo más profundo de los ríos, no son capaces de salir completamente del agua, al menos eso se decía antes del siglo XIX en donde según relatos antiguos estas estaban obligadas a tener al menos los pies dentro del rio que llamaban su hogar.

Entre los pueblos se dice que las rusalkas eran como las ninfas, unos espíritus de fertilidad encargadas de llevar el agua a las fuentes subterráneas en primavera garantizando así el éxito de las cosechas y por consiguiente prosperidad a la región.

Su misma naturaleza les daba forma a estos espíritus mostrándolas como mujeres, bellísimas, de gestos seductores que no tendrían problemas en atraer hombres viajeros que pasaban por ahí. Es más, en las leyendas se cuenta que ellas podían cambiar su forma para atraerlos, pero lo normal es que siempre muestren lo que podríamos llamar “belleza universal”, usando su voz o su figura que atrapo mentalmente a más de uno, llevándolo al rio y por consiguiente teniéndolo solo para ella. Aunque existen versiones sobre individuos que volvieron a sus hogares, en la mayoría de casos estos se quedaron para siempre con la criatura.

Estas historias tuvieron un cambio en el siglo XIX donde la leyenda de las Rusalka cambio drásticamente, pues paso de ser un espíritu bondadoso, una ninfa seductora, curiosa y traviesa a ser considerada un espíritu maligno.

En las regiones rurales la figura de la rusalka comenzó a vincularse al espíritu intranquilo de una mujer que haya muerto de forma violenta, las que se suicidaron por algún rechazo de amor o para seguir a sus amantes caídos en el mas allá. Entonces, sus espíritus están atados a la tierra incapaces de alcanzar la paz, vagan por los ríos buscando jóvenes para llevarlos con ellas y ahogarlos en el agua.


En estos relatos las rusalkas pueden abandonar el agua, trepando los árboles que estén junto a los ríos mientras cantan canciones seductoras que atrapan a los hombres que las escuchan con su melodiosa voz, también pueden mantenerse en la cercanía de las orillas peinando su cabello que tiene tonos rojizos o verdosos según la región y el clima, incluso se han divisado sentadas en algún muelle desierto. 

Talvez la única manera en que alguien pueda escapar de un triste destino es comprometiéndose con la rusalka de vengar su muerte, solo así despertarían en su corazón la bondad y el perdón siendo talvez la única manera de sobrevivir a este encuentro y poder ayudarla a descansar en paz.

Por este motivo en Junio, la gente no se atreve a meterse a los ríos ni siquiera para bañarse, pues en las tradiciones rusas y ucranianas se cuenta que en este mes, la aparición así como la actividad de las rusalka se incrementa, por eso los riachuelos y riveras están desiertos a pesar del calor del verano.Las costas tienen prohibición y por este motivo los primeros días de junio los hombres se mantienen alejados siendo conocida esa semana como “La semana de la Rusalka”.


Las imágenes que se muestran fueron encontradas en la red, tienen sus propios autores y/o dueños, solo se han colocado como información y guía del tema que estamos tratando.
Si te agrado este articulo, no olvides suscribirte a la página Aquí



1 comentarios:

Pavelucho dijo...

Buena redaccion, gracais